jueves, 8 de enero de 2015



Unidad Didáctica I (Interpretaciones sobre el proceso de la Conquista)

Sinopsis descriptiva del hecho
Determine sus principales consecuencias socio-
culturales
Determine sus principales consecuencias económicas
Imposición del “Requerimiento”




La primera vez que los españoles llegaron a territorio peruano fue durante el segundo viaje de Francisco Pizarro en 1527.

Atravesaron gran parte de la costa norte: Paita, Sechura, Pacasmayo, hasta la desembocadura del río Santa desde donde decidieron regresar a Panamá. Después de este suceso  Pizarro viajó a España. Los tres socios de la conquista Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque se dirigieron a Toledo donde consiguieron la firma de Capitulación de Toledo, el 26 de julio de 1529, concediéndole a Pizarro el título de gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor del Perú.Con autorización oficial de la corona española partieron de Panamá al Perú el 20 de enero de 1531, con 180 hombres y 39 caballos. Luego de haber pasado más de cuatro meses en la isla de Puna, desembarcaron en Tumbes, en abril de 1532.El 15 de agosto de 1532, Pizarro fundó la primera ciudad española en el Perú, San Miguel de Tangarará. Posteriormente marcharon rumbo a Cajamarca donde sabían se encontraba el Inca Atahualpa. Llegaron el 15 de noviembre de 1532. En Cajamarca se pactó una entrevista con el Inca para la mañana siguiente. El 16 de noviembre, luego de una breve entrevista en la Plaza de Armas, el inca fue capturado y miles de indios asesinados. Atahualpa había acudido con un ejército desarmado menospreciando el poderío bélico de los españoles que ayudados por grupos enemigos al Inca lograron asestar un duro golpe a las fuerzas incaicas.Atahualpa permaneció prisionero casi nueve meses. Había ofrecido llenar dos cuartos de plata y uno de oro a cambio de su libertad. Sin embargo, fue vilmente engañado y finalmente fue asesinado en la Plaza de Armas de Cajamarca el 26 de julio de 1533. Inicialmente se le condenó a la pena de la hoguera, pero al haber aceptado el bautismo se le cambió por la del garrote. Los españoles se repartieron un cuantioso botín, correspondiendo a la corona española la quinta parte (quinto real).Luego de estos sucesos Pizarro decidió partir rumbo al Cusco, saliendo el 11 de agosto de 1533. En la ruta, en el pueblo de Jaquijahuana apareció a su encuentro Manco Inca Yupanqui, hijo del inca Huayna Cápac, quien reclamó los derechos de sucesión. Pizarro lo proclamó como Inca y Señor de los Cuatro Suyos. El 14 de noviembre de 1533 los españoles con el nuevo Inca llegaron al Cusco, el pueblo los recibió con algarabía, considerando a Pizarro como el dios Huiracocha “El hacedor del mundo” y vengador de la muerte del inca Huáscar.Pizarro fundó cuatro meses después, el 23 de marzo de 1534, Cusco como ciudad española. Posteriormente, el 25 de abril de 1534, fundó la ciudad de Jauja como capital de su gobernación.

Indígenas y españoles se mezclan dando origen a una población mestiza.  La población aborigen conoció los distintos usos del caballo. Los europeos aportaron adelantos como el papel la pólvora, el hierro, la rueda etc.  Se conoció el trigo, la cebada y legumbres, así como nuevos tipos de animales de crianza como cabras,  vacas, cerdos, ovejas y algunas aves. Todos estos elementos se a la dieta americana.La cultura europea se transformó en dominante, aportando un nuevo idioma - el español - y una nueva religión el cristianismo. América sirvió de proveedor de riquezas, especialmente de metales preciosos para los europeos.Una de las consecuencias más evidentes fue la caída demográfica, la cual fue catastrófica. Las razones pueden resumirse en muertes en combate, por asesinatos y crueles. Combinación de una alimentación insuficiente, sometimiento a condiciones de trabajos extremas y muerte por enfermedades a las que no eran inmunes.  Destrucción de la organización política, económica, social, cultural y familiar de los pueblos americanos. Aniquilación moral, social y psicológica que se expresó en una brusca caída de la natalidad.













Explotación de cuantiosas riquezas consistentes, mayormente, en oro y en plata, metales que abundaban en las tierras del Reino de los Hijos del Sol.





El proceso de la conquista trajo a América, nuevas herramientas, costumbres, actividades y creencias que el poblador andino las fue asumiendo como suyas:

La mayoría de las especies nativas se vieron desplazadas o se extinguieron. Para el historiador Franklin Pease, El impacto ecológico que produjo la introducción de nuevos cultivos generó un desgaste de los suelos que trajo malas cosechas a corto plazo. Además, los animales trasladados a los Andes también portaban enfermedades que casi aniquilaron a las especies locales. Roedores como las ratas y ratones rápidamente se multiplicaron y se convirtieron en una plaga que generó, en el caso de las ratas, la propagación de la peste bubónica. Esta importación de animales y plantas pudo haber ocasionado una severa crisis en el agro; sin embargo, se necesita una mayor investigación para comprobar esta hipótesis.





Las epidemias y enfermedades traídas de Europa
Que enfermedades trajeron los españoles a América
Autores como Jared Diamond resumen las causas de la victoria de Pizarro (paradigma de la conquista española) en «tecnología militar basada en armas de fuego y acero y caballos, enfermedades infecciosas endémicas en Eurasia, tecnología marítima europea, la organización política centralizada de los Estados europeos, y en la escritura».21
El escritor estadounidense Charles Mann dice que España «no habría vencido al Imperio (azteca) si, mientras Cortés construía las embarcaciones, Tenochtitlán no hubiera sido arrasada por la viruela en la misma pandemia que posteriormente asoló el Tahuantinsuyu. La gran ciudad perdió al menos la tercera parte de población a raíz de la epidemia, incluido Cuitlahuac».
Algo similar sucedió con el Imperio inca, derrotado por Francisco Pizarro en 1531. La primera epidemia de viruela fue en 1525 y mató entre otros al Emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. Nuevas epidemias de viruela se declararon en 1533, 1535, 1558 y 1565, así como de tifus en 1546, gripe en 1558, difteria en 1614 y sarampión en 1618.22 Dobyns estimó que el 90% de la población del Imperio incaico murió en esas epidemias.

Sin embargo, pudo haber habido también enfermedades propias de América que mermaran la población. Un estudio del médico personal de Felipe II de España, Francisco Hernández de Toledo, que realizó autopsias, habla de una epidemia de 1576. En algunas personas había gangrena en el cuerpo y a las víctimas les salía sangre de las orejas. Hernández conocía la viruela y el tifus y cuando llegó al Nuevo Mundo y supo que esa enfermedad no era ninguna de las enfermedades europeas. Dibujos realizados por los propios aztecas revelan los síntomas que producía esa enfermedad, que los propios aztecas llamaban cocoliztli. En 1545 y los años siguientes murieron 15 millones de personas y en 1570 murieron 2 millones, lo que puede corresponder a dos epidemias. Antes de dichos momentos hubo grandes periodos de sequías seguidos de fuertes lluvias, lo que indica que esa puede ser la condición que se dió para que ese virus prosperara en las poblaciones de ratones y mutara para transmitirse a los humanos. Esa enfermedad no hizo demasiado daño a los españoles, cobrándose sobre todo víctimas entre los sacerdotes, que estaban siempre muy próximos a los indios.

Al igual que muchos indios perecían por enfermedades traídas por los españoles, enfermedades tropicales como la "barquía" o la "modorra" llegaron a causar la muerte de entre el 30% y el 50% de algunas expediciones españolas.




Debido a las enfermedades traídas por los españoles: tifus, viruela, sarampión.Una de las consecuencias directas de la presencia española en los Andes fue la disminución de la población nativa. Según Noble David Cook, el Tahuantinsuyo contaba con aproximadamente unos nueve millones de habitantes antes de la llegada de Pizarro. Hacia 1620, es decir, en menos de cien años, la población había descendido aproximadamente a 670.000 habitantes.




- Los estudios actuales no sólo permiten sostener la tesis homicídica ( de Bartolomé de las Casas) como único factor para el despoblamiento nativo. Además de la violencia cometida contra los indígenas, se dio la concurrencia de los siguientes factores: 

- El «desgano vital». Con la conquista y la colonización, el modo andino de vivir y de entender el mundo fue marginado por aquel que introducían los españoles. A los hombres andinos esto les produjo una profunda depresión, un «desgano vital», que se expresó en suicidios, filicidios o simplemente en el no desear traer más hijos a un mundo que a los andinos les parecía cada vez menos el suyo. 

-El reacondicionamiento socioeconómico. Según esta tesis, la colonización española alteró profundamente el modo andino de organización de la sociedad y del trabajo. Estos cambios originaron una reducción de los cultivos disponibles y la desnutrición de las nuevas generaciones de indígenas.

- La tesis epidémica. Es la más importante de todas. La población indígena no poseía un sistema inmunológico capaz de enfrentar las nuevas enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, el tifus, la influenza y la peste bubónica. Se desarrollaron así epidemias que diezmaron a la población nativa de modo recurrente sin darle tiempo a recuperarse del todo

Hace 500 años, con la llegada de los españoles a América, se produjo un impacto cultural de gran magnitud en la historia de la humanidad. Como parte de este intercambio, además de las ideas, las costumbres y las leyes, también se vió afectado lo que tiene que ver con el estado de salud de los pobladores del antiguo continente.

De acuerdo con el médico Pelayo Correa, profesor de Patología, Jefe de la Sección de Epidemiología, de Louisiana State University Medical Center, de New Orleans, en Estados Unidos, el encuentro de estas dos culturas tuvo un efecto inmediato y devastador para los aborígenes. Su aislamiento milenario de otros continentes resultó en la carencia de inmunidad contra las grandes plagas que hasta entonces habían diezmado al mundo.

Los indígenas habían tenido hasta antes de la conquista una excelente salud, carecían sobre todo de enfermedades crónicas, pero padecían de leishmaniasis americana, la tuberculosis, verruga peruana, hiperostosis espongiosa de cráneo, fracturas craneanas curadas y enfermedades mentales.

Los europeos trajeron una enorme carga de epidemias como la viruela, registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y Cuba. Esta enfermedad provocaba, en todos los casos, la muerte de los nativos; quienes fallecían en tales cantidades que no era posible sepultarlos. El Sucesor de Moctezuma y miles de otros guerreros, por ejemplo, no murieron a causa de heridas de guerra sino por esta epidemia.



La viruela fue más dura epidemia que enfrentaron los pobladores de América, con la llegada de los Españoles.Esta enfermedad provocaba, en todos los casos, la muerte de los nativos; quienes fallecían en tales cantidades que no era posible sepultarlos.

No existen datos confiables que permitan cuantificar el impacto de la epidemia pero se calcula que 3.5 millones de personas murieron en México, en un período indeterminado de tiempo.

“De manera no intencional, la viruela fue el arma más efectiva de la conquista y la colonización de América. Esta epidemia duró varios milenios y sólo se erradicó del mundo hace relativamente pocos años”, explica el médico Pelayo Correa.

El sarampión y el tifo, también hicieron estragos en las poblaciones indígenas. Entre 1537 y 1546 una epidemia, que se cree fue de influenza, mató aproximadamente el 80% de los indios mexicanos, aproximadamente unos 800 mil.
Y llegó la malaria...
Las plagas de la época de la conquista se prolongaron a la colonia y de estas, la más notoria fue la malaria. Aunque hay opiniones encontradas, no hay evidencia clara de su existencia en América precolombina.












Las Guerras civiles en el Tahuantinsuyo

A la muerte del Sapa Inca Huayna Cápac y su "sucesor" Ninan Cuyuchi en Tumepampa, Huáscar fue reconocido como nuevo emperador (incluso fue aceptado por el propio Atahualpa), el nuevo soberano había administrado el Cusco en ausencia de Huayna Cápac (quien permaneció por 10 años en la zona norte del imperio).

La crisis política imperial se manifiesta (según la mayoría de cronistas) cuando la momia de Huayna Cápac llega a Cusco y Atahualpa no llega con ella, Huáscar castigo a los nobles llegados desde Tumebamba por conspirar contra él. Atahualpa luego envió presentes a Huáscar pero sus mensajeros fueron eliminados (el curaca Ullco Coya de Tumepampa había avisado a Huáscar sobre "el levantamiento" de Atahualpa), en respuesta Huáscar envió presentes femeninos a su hermano Atahualpa, éste comprendió que si volvía a Cusco moriría.

Según Maria Rostoworowsky la lucha entre Huáscar y Atahualpa se debió a una lucha al interior de la élite inca, donde se enfrentaron las panacas de Cápac Ayllu (a la que pertenecía la madre de Huáscar) y la de Hatun Ayllu (del linaje de la madre de Atahualpa), entre los aliados de Atahualpa se encontraban los pastos, caranques y cayambes además de los mitmas Incas de Quito. Para Waldemar Espinoza, la lucha entre Huáscar y Atahualpa fue motivada por las ansias de poder de ambos contrincantes. A lo largo de la guerra civil inca se puede observar que los sectores Hanan y Hurin juegan un rol importante, Huáscar fue respaldado principalmente por los Hurin y Atahualpa por los Hanan.

PRINCIPALES BATALLAS

a) Batalla de Tumipampa: fue una victoria de las fuerzas huascaristas comandadas por Atoc, se llega a capturar al rebelde Atahualpa, aunque éste logra escapar con "ayuda divina". Waldemar Espinoza llama a la primera batalla Mocha.


b) Batalla de Ambato: las tropas atahualpistas se reagruparon y derrotaron a las huascaristas de Atoc, luego Atahualpa arraso con la ciudad de Tumebamba.

*Recuerda: Atahualpa avanzó hacia el sur y mandó a consultar con el oráculo Catequil sobre el destino de la guerra, como el pronóstico le fue desfavorable Atahualpa destruyó el templo de Catequil (Huamachuco).



c) Batalla de Caxabamba: los genereales atahualpistas Quis Quis y Calcochimac vencen Huanca Auqui el nuevo jefe de los ejércitos de Huáscar.

d) Nuevos triunfos atahualpistas: Cocha Guailla, Pumpu, Jauja y Vilcas.

* Recuerda: las fuerzas atahualpistas avanzaron hacia Cusco mientrás que el inca Atahualpa permanecía en Cajamarca, allí fue capturado por las fuerzas españolas el 16 de noviembre de 1532.

e) Batalla de Anguyacu: los orejones cusqueños comandados por Mayta Yupanqui (huascarista) fueron derrotados por las fuerzas de Calcochimac.

f) Batalla de Cotabamba: en este enfrentamiento participa directamente Huáscar, en el primer día de batalla no hubo un claro vencedor; finalmente Huáscar fue emboscado y capturado por Calcochimac en Qipaypam.

ATAHUALPISTAS EN CUSCO

Los mitmas incas de Quito (atahualpistas) y sus aliados diezmaron a la familia de Huáscar y a la de Túpac Yupanqui, incluso quemaron la momia del último mencionado; además el Cusco fue saqueado por las fuerzas atahualpistas.

Mientrás los atahualpistas vencían al Inca Huáscar, el Inca Atahualpa caía en manos de las fuerzas españolas comandadas por Francisco Pizarro. Mas tarde Atahualpa ordenó la muerte de su hermano Huáscar para que éste no se haga aliado de los invasores hispanos.


Como ya hemos visto una de las causas por la cual cae el Tahuantinsuyo es por las guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa lo cual trajo grandes consecuencias para los peruanos. Vamos a conocer algunas de ellas.

Eres un indio que al ser conquistado tienes que asimilar a la nueva cultura europea, tienes que comer carne de vacuno, adorar a otros dioses y trabajar en nuevas actividades como la mita pero en beneficio de la corona española ya no en beneficio del estado inca. Así poco a poco se te fue implantando nuevas costumbres. Ahora te explicaré mejor sobre el tema. 
Primero se origina un proceso de TRANSCULTURIZACIÓN, es decir el paso de la cultura occidental a la cultura europea y su fusión con la cultura aborigen, lo que trajo como resultado el surgimiento de una nueva cultura americana mestiza con caracteres propios. A esto le sumamos las transformaciones culturales que ocurren en nuestro territorio como son: 
Surge el Perú con nombre propio, y ya no es el Tahuantinsuyo.

El territorio peruano queda incorporado en la geografía mundial con una ubicación en los mapas. 
Se implantan nuevas costumbres y otras actividades económicas. 

Recuerda que durante el Tahuantinsuyo el territorio estaba dividido en 4 suyos pero a su conquista España implanta instituciones propias de ella como los cabildos, audiencias, intendencias entre otras.
Entre las consecuencias religiosas también cambian. 
Nos implantan la religión católica dejando de lado nuestra religión politeísta. Pero debemos destacar la importancia de las misiones, especialmente en la selva las cuales tuvieron como misión la evangelización de los nativos pero además el dar a conocer nuestras riquezas, En Huancayo existió la Misión del Convento de Santa Rosa de Ocopa. 
La sociedad se divide bajo la norma clasista de tipo racial, la raza blanca es la dominadora la aborigen es la dominada, llega la raza negra pero en calidad de raza esclava. Se dislocó la unidad básica familiar que era el ayllu, al desarraigársela de su tierra y manda a los indios a trabajar en las mitas, en las encomiendas y como servidumbre.


Entre las consecuencias económicas antes las tierras son de todos explotada de forma colectiva, se dio la propiedad individual donde el rey de España pasa a ser dueño de las tierras que habían sido del Inca y del Sol, así surge el concepto de la tierra como propiedad privada en beneficio de unos pocos mientras que la mayoría de la población indígena quedó en condición de siervos sujetos al trabajo forzado y casi gratuito. La principal actividad económica cambió a una minería extractiva de tipo mercantil y comercial, con lo cual España se convierte en a primera potencia durante el siglo XVI. 

Bueno así poco a poco nuestra cultura fue cambiando al asumir matices europeos sin dejar de lado sus rasgos autóctonos.



Diferencias tecnológicas entre españoles e indígenas


1. ¿Cómo influyeron las armas traídas por los españoles ante el encuentro con los incas? 

-por los diversos recursos que marcaron la superioridad de los españoles, porque los españoles tenían la ventaja de las armas de fuego y los incas arcos y flechas, lanzas y las chachiporras 


2. ¿Cuál fue el papel que jugó el caballo en el proceso de invasión? 
- El caballo fue una herramienta de intimidación y sirvió como medio que facilito y dinamizo la movilización de los conquistadores.

Hubo diversos instrumentos que marcaron la superioridad tecnológica de los conquistadores españoles sobre la resistencia inca. 

- Las armas son los artefactos en los que más evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de fuego a los españoles; frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las cachiporras de los incas; fue considerable.

















Sin embargo los animales fueron también herramientas fundamentales como elementos de intimidación utilizados por los españoles contra los incas: 
- En este sentido los caballos fueron determinantes, no sólo como herramienta de intimidación, si no también como medio que facilitó y dinamizó la movilización de los conquistadores. 

- Los perros de los conquistadores causaron, asimismo, pavor entre los indígenas por su ferocidad que, habiendo sido exacerbada para la guerra de reconquista española, se utilizó también como arma en la conquista de América.





Leyenda negra de la conquista
«La leyenda negra es un término inventado por Julián Juderías, un funcionario del Ministerio de Estado, colaborador del Instituto de Reformas Sociales, más tarde académico de la Historia, que en un concurso literario celebrado en 1913 presentó un libro, que sería premiado, con el título: La Leyenda negra y la verdad histórica. Un año más tarde el libro se publicaría, con el título más restringido de La Leyenda negra. Juderías definía así la Leyenda negra:

“Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en todos los países, las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad, la negación o por lo menos la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en diversas manifestaciones de la cultura y el arte, las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado contra España, fundándose para ellos en hechos exagerados, mal interpretados o falsos en su totalidad.”


El contenido de la llamada leyenda negra debe matizarse separando el conjunto de opiniones negativas vertidas sobre España en función de la labor española en América de las que inciden específicamente en la valoración de la política, la cultura o el carácter españoles. En el primer caso, “la leyenda negra americana”, lo que se plantea es el debate en torno a la valoración del régimen colonial español, sus presuntas especificidades en comparación con otros colonialismos; en el segundo caso, el trasfondo de la cuestión no es otro que el problema de la inserción de España en Europa, su papel, sus posibles aportaciones.
Leyenda rosa de la conquista


No todo fueron críticas negativas desde el extranjero. Hasta los libelistas franceses más duros le reconocieron a España algunas cualidades. "La propaganda de la Liga fue favorable a España. El mismo Felipe II no tuvo pocos admiradores.


"Pero naturalmente las mejores defensas de lo hispánico parten de la propia España. La leyenda negra no puede entenderse sin su paralela leyenda rosa: la exaltación de los valores hispánicos que se hace desde la propia España.


La leyenda rosa va a proyectarse hacia la glosa devota de la monarquía y los propios apuntes narcisistas del esencialismo español y la exaltación retadora de la lengua y cultura hispánica. De lo primero, hay infinidad de testimonios. [...] Los historiadores se sumaron proonto a la apología de sus reyes. Guevara, Sepúlveda, Mexia, López de Gomara, Salazar, Ocampo... fueron cronistas oficiales del reinado de Carlos V y glosaron por tanto su política. Felipe II fue excelentemente juzgado por historiadores como Cabrera de Córdoba, Antonio de Herrera, Van der Hammen, Cervera de la Torre, Pérez de Herrera, Ginés de Sepúlveda, Fray Diego de Yepes, Baltasar Parreño... que contrapusieron al concepto de Demonio del Mediodía el del Rey Prudente. [...]


De la exaltación de la monarquía pronto se pasó al narcisismo esencialista. En medio del constante vaivén entre las presuntas misiones que cumplir y el pasado glorioso que evocar, se configurará poco a poco toda una doctrina que define las presuntas esencias hispánicas, unas esencias centradas básicamente en la religiosidad y el militarismo constante. La rebelión de los Países Bajos motivará una exaltación de las responsabilidades religiosas de los españoles de modo común en diversos tratadistas aunque la concepción de la estrategia en el trato a los flamencos fuera diferente entre sí.


Unidad Didáctica II (Reformas Borbónicas en el Perú Colonial)








Unidad Didáctica III (Principales Factores del Proceso de Independencia)



Sinopsis descriptiva del hecho
Determine sus principales consecuencias socio-culturales
Determine sus principales consecuencias económicas
Declive de los obrajes
Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. El primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal porque el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad dentro de sus territorios de ultramar.

El crecimiento de los obrajes quiteños, así como la disminución del número de indígenas tributarios tras el recorte de las prerrogativas de los encomenderos, fueron las principales causas de la decadencia de los obrajes peruanos en las primeras décadas del siglo XVII.

En la segunda mitad del siglo, ante el problema de escasez de mano de obra indígena, los nuevos propietarios recurrieron al empleo de asalariados y yanaconas como trabajadores permanentes. Entre 1660 y 1750 llegaron a establecerse unos trescientos obrajes en los Andes peruanos.


Actividades Económicas LOS OBRAJES enteros: Eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario. Medios obrajes: Si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban la mitad de la alcabala); Los chorrillos: Contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de calidad burda.

Actividades Económicas LOS OBRAJES Las principales zonas obrajeras estuvieron en Jauja, Huancayo, Huamanga, Lima , Huamachuco, Cusco y La Paz. Podían ser de propiedad de particulares, de Españoles nobles, De la Corona, o de algunos curacas. Algunos fueron de propiedad de comunidades indígenas pero bajo la administración de un español.

La rebelión de Túpac Amaru II
TUPAC AMARU



José Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II, fue un curaca indígena: Cacique de Pampamarca, Surimana y Tungasuca, descendiente del inca Felipe Tupac Amaru, y nacido en Surimana en el cañon del rió apurimac, el 19 de marzo de 1738.

Tupac Amaru II fue educado en el Colegio de Caciques de San Francisco de Borja en la ciudad de Cusco y se dedicó al negocio de la arriería además de gobernar su cacicazgo. Se casó con Micaela Bastidas, natural de Abancay, y tuvo con ella tres hijos varones.

Estallido de la Rebelión de Túpac Amaru II.

Tupac Amaru II, ante las terribles exacciones del Corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, que pretendía utilizarlo para explotar aún más a los indios, se resistió a colaborar con el español y este lo amenazó de muerte y con el destierro a España, por lo que decidió precipitar los acontecimientos.

El 4 de noviembre de 1780, aprovechando la circunstancia de un ágape ofrecido por el párroco de Yanaoca, por ser cumpleaños del Rey, y donde estaban reunidos el corregidor Antonio de Arriaga y Tupac Amaru II, después del almuerzo, y cuando el corregidor retornaba a Tinta, Tupac Amaru II lo embosco y apreso en el abra o paso de Hilaywa, en el lugar denominado Wanqoraqay, camino de tinta. Luego el caudillo rebelde convoco a los indios de Canas y canchis, juzgo al corregidor, lo condenó a muerte, y lo hizo ahorcar en la Plaza de Tungasuca el 10 de noviembre de 1780. Luego proclamo el fin de los repartos y la mita y la persecución de los corregidores.


Las medidas de la Corona para evitar que una rebelión de la envergadura de la de Túpac Amaru II se repitiera fueron inmediatas. El ministro de Indias, José de Gálvez, organizó una gran represión en contra de los parientes de los rebeldes así como de cualquier aliado de la rebelión, inclusive se aplicó “el quintado”, que consistió en ejecutar a cada quinto hombre en las aldeas donde se apoyó a Túpac Amaru II.

Las penas contra los criollos fueron más leves, en un afán por reconciliar a la corona con dicho grupo social que ya estaba enemistado con el Estado español desde las reformas borbónicas.
Una serie de medidas fueron implementadas para erradicar lo que se había percibido como un nacionalismo Inca. En 1787 se abolió el cargo hereditario de curaca,  se prohibió el uso de la vestimenta real incaica, la exhibición de toda pintura o iconografía de los Incas, el uso de símbolos pre-coloniales, la enseñanza del quechua en la universidad de San Marcos, la lectura de las obras del cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega e inclusive se prohibió mencionar el nombre Túpac Amaru.

Otras medidas fueron destinadas en mejorar la administración colonial y apaciguar los ánimos de las poblaciones del sur andino. En 1784 se abolió el reparto de mercaderías y los corregimientos fueron reorganizados en Intendencias, quedando el cargo de corregidor totalmente eliminado. Asimismo, la Corona desplegó tropas regulares en diversas provincias andinas, asumiendo un papel de control social del orden interno. En 1787 se estableció una Audiencia en el Cusco que sería mucho más receptiva de las demandas locales.

Otras Consecuencias:


La revolución, que puede clasificarse de social, se extendió por gran parte de la actual Bolivia. Apaciguado el Cusco, los futuros movimientos, hasta finales del siglo se desarrollaron en la zona norte (Cajatambo, Huarochiri, Monsefú, Julcán y Pataz). 

La supresión del reparto y la mita, las dos formas más brutales de explotación colonial feudal. 

Represión ideológica con la prohibición de la lectura de los Comentarios - Reales de Garcilaso y ordenaron recoger los ejemplares existentes en América "aunque sea comprando". 

Prohibieron el uso de vestidos reales de los incas, así como el uso del pututo.

La Corriente de pensamiento ilustrado


Las ideas de la Ilustración, la Guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa ejercieron gran influencia en los territorios coloniales de España en América. Gracias a la Enciclopedia de Diderot, las ideas de la Ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores educados de Latinoamérica, en especial, por miembros del clero y la burguesía criolla de Hispanoamérica. En estos sectores sociales, las ideas de libertad, igualdad, progreso y soberanía entre otras corrientes se difundieron rápidamente, así como las ideas de Rousseau, Bayle, Mostesquieu, Voltaire y Rainal. Sin embargo, la mayoría de la población no entró en contacto con estas corrientes de pensamiento debido a factores como el analfabetismo y la fuerte censura prevaleciente contra todo aquello que representara un peligro para el Estado colonial. No obstante, las medidas establecidas por España no impidieron la expansión de las nuevas tendencias filosóficas y políticas.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es ejemplo de la gran influencia que tuvieron las ideas de la Ilustración en América. A su vez, también, tuvo un gran impacto en el pensamiento político latinoamericano, y sirvió de modelo para las colonias hispanoamericanas. Por ejemplo, la Declaración de Independencia y la Constitución de Estados Unidos fueron los modelos para la Constitución de Venezuela, de 1811. Latinoamérica vio a Estados Unidos como la encarnación de la libertad y del republicanismo, ambos, postulados de la Ilustración.
Probablemente la consecuencia más importante que trajo consigo, fue la difusión de los libros, pues si bien la imprenta había sido inventada ya varios años antes, hasta este periodo se vio el potencial de divulgación que tenía este aparato. y mucho de lo divulgado en ese momento fueron precisamente las ideas de Gibbon, Voltaire, Rousseau, Montesquieu, etc. Las cuales servirían de inspiración para movimientos como la independencia de las colonias europeas en América, la revolución francesa, y el ascenso de la burguesía al poder.



Influencia de las Cortes de Cádiz y la Constitución española de 1812


Siguiendo el mandato de las Cortes, la Constitución, proclamada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, comenzó a editarse y jurarse en los territorios americanos a partir de los meses de septiembre y octubre de ese mismo año. Aunque su vigencia fue corta, algunos efectos se notaron en la aplicación de la Constitución, que, entre otras cosas, y para el gobierno y administración de los territorios ultramarinos, suponía un importante recorte del poder absoluto ejercido por los representantes de la monarquía en América, tanto en los casos de los virreyes, como de las Audiencias; pero sobre todo donde más se dejó notar fue en el establecimiento de ayuntamientos para el gobierno de las poblaciones que llegaran, «por sí o en su comarca», a las mil almas; igualmente la creación de las diputaciones provinciales que colaborarían con el jefe político en la administración de las provincias. Como apuntó Antonio Annino para el caso mexicano, la aplicación de esta medida contemplada en la Constitución de 1812 provocó una gran transferencia de poder del Estado a las comunidades locales, contribuyendo a la desintegración del espacio político virreina l23.


Por esta y otras razones, la aplicación de la Constitución provocó malestar entre los partidarios de no modificar el estatus social y político en las colonias, mientras que en los sectores criollos descontentos entendieron que el código gaditano no les proporcionaría la independencia.


Como consecuencia de todo ello se inicia en Europa un debate político en el que predomina la presencia de partidarios de los modelos moderados de transformación política, más fáciles de asumir por una clase política traumatizada por un cuarto de siglo de convulsiones revolucionarias y guerras en Europa. Por otra parte, se constatan las dificultades para la defensa pública de los modelos revolucionarios en un contexto generalizado de rigor y persecución, que obliga al recurso a la clandestinidad. Sin embargo, en este ambiente, la Constitución gaditana de 1812 se refuerza como referente, y se difunde por Europa mediante la circulación de numerosas traducciones. La Constitución de 1812 se convierte en la apuesta esencial del radicalismo liberal europeo, tanto por su significado político la Constitución como norma emanada de la soberanía nacional como por convertirse en símbolo de la libertad y la regeneración, hasta el extremo de que se puede hablar de una verdadera mitificación de la Constitución de Cádiz.


De esta manera, cuando en una época sometida a rápidas transformaciones económicas y sociales, los regímenes absolutistas trataron de frenar un proceso que era irreversible, se consolidaron grupos de oposición que, por una parte, habían rechazado el régimen napoleónico en nombre de los ideales de libertad y, por otra, se fijaron en la Constitución de 1812 como modelo, lo que explica las traducciones del texto gaditano que se hicieron en esos años.





El Gran movimiento cuzqueño de Mateo Pumacahua


La Rebelión del Cuzco de 1814 fue un episodio de la guerra de Independencia del Perú que implicó la sublevación de gran parte de la provincia del Cuzco incluyendo la intendencia de ese nombre y las de Huamanga, Arequipa y Puno y parte de la provincia de Charcas. Durante la misma fue proclamada la autonomía y autogobierno del Cuzco, tanto de cualquier poder extranjero como del Virreinato del Perú, gobernado por el virrey José Fernando de Abascal y Sousa. La junta de gobierno quería secundar las acciones autonomistas de Buenos Aires. Tuvo lugar en los años 1814 y 1815, y terminó sofocada por fuerzas realistas del virreinato peruano.

El origen de la rebelión fue la reclamación sostenida por miembros del ayuntamiento del Cuzco para instalar la diputación provincial cusqueña, y autónoma del gobierno virreinal de Lima, según lo que preveían las Cortes de Cádiz de 1812 (hasta la Restauración absolutista en España), pero que el tribunal de la Real Audiencia del Cuzco resolvió contrariamente dando orden de prisión sobre los reclamantes. Los hermanos Angulo, miembros del cabildo del Cuzco, huyeron el 3 de agosto de 1814 y encontraron apoyo en el cacique Mateo Pumacahua para formar una Junta de Gobierno del Cuzco. Bajo el mando de José Angulo se organizaron tres expediciones: la primera tomó la ciudad de La Paz; la segunda dirigida al norte asaltó la ciudad de Huamanga; la tercera, al frente de Pumacahua, ocupó Arequipa.
Guerra Social y Étnica

Paralelamente a la lucha anticolonial de los criollos encumbrados fue desarrollándose una guerra social y étnica, cuya trascendencia ha sido minimizada por la historiografía tradicional. La relación etnia-clase se fue configurando, a lo largo de tres siglos de dominación colonial, de manera multifacética porque a las etnias aborígenes se les sumaron multiétnias africanas. La explotación en las minas, haciendas y plantaciones dio lugar a las primeras clases explotadas, bajo la forma de esclavitud y servidumbre indígena y negra, y en algunas regiones de forma salariales.

Este sistema de dominación étnica y social hizo crisis con el inicio de las guerras de la independencia. El caso más notable fue la insurgencia del movimiento de los esclavos negros de Haití, analizada en el capítulo anterior. Las luchas indígenas de las primeras décadas del Siglo XIX también pusieron de manifiesto el fenómeno de guerra social y étnica que se entremezclaba con las guerras de la independencia. La participación de los aborígenes en los ejércitos libertarios de Hidalgos y Morelos fue decisiva, al igual que las de sus hermanos de Bolivia, los caudillos Juan Manuel Cáceres y Baltazar Cárdenas. En el Perú, se produjo en 1814 unos de los levantamientos más sobresalientes de esta guerra social y étnica. Fue encabezado por Mateo Pumacahua, descendiente de los incas, quien al frente de 12.000 indígenas se apoderó de Arequipa, fortaleza del aún inexpugnable control español del Virreinato del Perú. Finalmente derrotado por el general realista Juan Ramírez y fusilado en Sicuani en mayo de 1815, ante la indiferencia e inclusive el repudio de los mismos criollos que una vez más optaron por la subordinación a la monarquía española ante el temor de ser sobrepasados por la rebelión indígena, como lo expresó claramente el intendente de Arequipa al darles las gracias a los oficiales españoles por haberlos salvado de la amenaza de “millares de indios reunidos con el fin de dislocar estas provincias para la dominación del mejor de los soberanos, el señor don Fernando VII”.(149)

La guerra social y étnica, combinada con la guerra anticolonial, cuyas acciones detallaremos en las próximas páginas, fue un factor decisivo en el triunfo sobre los ejércitos realistas, hecho debidamente aquilatado por Bolívar, aunque minusvalorado por quienes discriminan la participación de millones de indígenas y negros que entregaron sus vidas por la libertad de un continente, cuya dirigencia política les negó en definitiva su propia liberación étnica y de clase.

La corriente libertadora del sur


Corriente Libertadora del Sur

La Corriente Libertadora del Sur estuvo liderada por Don José de San Martín y Matorras nacido el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú. Misiones, actual Argentina.

Luego concibe el plan de liberar el Perú. Para la realización de esta obra, preparó el Ejército de los Andes en Mendoza. Atravesó la Cordillera de los Andes y derrotó a los realistas en Chacabuco. Es derrotado en Cancha Rayada y vuelve a vencer en Maipu, liberando definitivamente a Chile. El objetivo grandioso era llevar la libertad al Perú. En 1819 Cochrane sembró el optimismo entre los peruanos al realizar dos expediciones. Después, San Martín desembarcó en Paracas el 8 de setiembre de 1820 con 4,118 soldados, dispuesto a enfrentar a los 23 mil realistas.

Conferencia de Miraflores: se realizó entre el 15 y 20 de Setiembre de 1820 entre lo delegados de San Martín y del Virrey Pezuela. Los delegados de San Martín fueron: Juan García del Río y Tomas Guido. Los delegados de Pezuela fueron: El Conde Villar de Fuentes, Dionisio Capaz e Hipólito Unanue. Los temas principales que se trataron fueron: a) Reconocimiento de la Independencia del Perú b) Implantar en el Perú una monarquía constitucional. La respuesta colonialista fue: poner en vigencia la Constitución de Cádiz y enviar diputados a la corte de Cádiz. Los representantes de San Martín no aceptaron esta propuesta. 

Prosiguió hacia el norte y estableció su cuartel en Huaura. En tanto, Álvarez de Arenales se internaba por Ica a la sierra central, levantando a los otros pueblos por donde pasaba. El virrey Pezuela, que atravesaba una crítica situación, fue depuesto por La Serna, en el motín de aznapuquio. La Serna y San Martín se reúnen en la Conferencia de Punchauca entre Mayo y Junio de 1821. Los delegados de San Martín fueron Tomas Guido, García del Río, Juan Ignacio la Rosa y Fernando López. Los delegados de la Serna fueron : Manuel Abreu, Manuel del Llano, Mariano Gladiano, y Francisco Mear. Se trataron los mismos puntos de la Conferencia anterior pero fracasan las conversaciones.

La Serna abandona Lima con rumbo a la sierra central. San Martín aprovecha esta circunstancia e ingresa a Lima. Convocó a Cabildo abierto y dio un tácito respaldo a la reaccionaria y conservadora aristocracia limeña protegiéndola de posibles levantamientos. Pero les pide que acepten simbólicamente la independencia. El 15 de Julio de 1821 se declaró el Acta de la Independencia del Perú. Redactaron esta acta Manuel Pérez de Tudela y el Doctor José de Arriz y proclama simbólicamente la independencia el 28 de Julio de 1821. El 29 de Julio fue jurada o ratificada la Independencia.


¿Cuáles fueron las consecuencias?


Se logró la independencia del Perú que fue conseguida con la participación de la Corriente Libertadora del Sur y la Corriente Libertadora del Norte.

Los ejércitos de naciones hermanas como Argentina, Chile, Venezuela y Colombia contribuyeron decisivamente a derrotar al ejército de la Corona Española y se beneficiaron con sus prosperas independencias. Se consiguieron los principios de Libertad y Justicia tras la lucha por terminar con los regímenes tiránicos de la Colonia y empezar un nuevo destino tomando las riendas del futuro.

Gracias a las corrientes libertadoras se logró independizar a Venezuela Colombia y Panamá por la parte del norte y a argentina chile y al Perú por la parte del sur.


Ambos libertadores lograron conseguir sus ideales de libertad y justicia independizando América.


En el ámbito social tanto la corriente libertadora del sur como la del norte no tenían distinciones sociales por lo que sus ejércitos no estaban marcados especialmente de argentinos o chilenos sino que poseían una gran variedad de personas he de ahí formarse el Ejército de los andes de la corriente libertadora del sur.


En el ámbito económico la corriente libertadora del sur tenía un gran potencial en armas y su Ejercito era bien marcado con el nombre de ejercito de los andes y la corriente libertadora del norte Contribuyó decisivamente a la Independencia del Perú con el triunfo de su Ejército Unido Libertador en las batallas de Junín y Ayacucho debido a su también buen armamento, inteligencia y hombres.



Unidad Didáctica IV ( EL CONTRATO GRACE )





























EL CONTRATO GRACE
Introducción:
En el Perú se firmaron una serie de contratos con la finalidad de salir    de la difícil situación económica en la que se encontraba, como por   ejemplo el Contrato Dreyffus 1860, ante ésta severa crisis         económica, el Presidente Balta nombró como ministro de             Hacienda al joven         Nicolás de Piérola. Ya en el cargo, Piérola pidió autorización al       Congreso de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero. Lanzada la    propuesta, la casa judío francesa “Dreyfus & Hnos”             aceptó y el   contrato se llevó adelante a pesar de las protestas de   los capitalistas peruanos o consignatarios.

Al igual que este contrato, durante el gobierno de Andrés Avelino         Cáceres en 1888, pocos años después de la Guerra del Pacífico, el      estado  puso en concesión, los ferrocarriles y otros recursos    estatales a los hermanos Grace, por un periodo de 66 años, a cambio de un pago aproximado de 300,000 libras esterlinas anuales,             es por eso que tocaremos en este ensayo las ventajas y desventajas             del Contrato Grace para el Perú.

Cuerpo:
           
Mucho se habla de las grandes ventajas que el Perú obtuvo con este        contrato, como la superación de la crisis económica debido a la     guerra con chile, que se dinamizó la economía, se abrieron negocios      y ampliación de las redes ferroviarias de ese entonces, pero el gran problema es que el Perú hipotecó y puso en manos de extranjeros nuestros recursos naturales, lo que ocasionó la consolidación del   dominio económico británico en el Perú, a través de la Peruvian    Company Corporatión, porque constituyo un contrato ventajoso       para los acreedores ingleses quienes tuvieron una hegemonía    económica por más de 50 años.

Este contrato puso en manos de los ingleses los ferrocarriles, le      permitía usufructuar la explotación del guano en toneladas, se    encargada del control de tráfico migratorio, la explotación de las          minas de carbón en el país, la administración de haciendas   azucareras y algodón, algunas industrias nacionales y financieras del       país entre otros, lo que significaba poner en manos extrajeras nuestros recursos que bien con más actitud pudo ser administrada          correctamente por nuestros compatriotas.    



Conclusión:

Es importante señalar que desde esos tiempos hasta los actuales, el   Perú y sus gobernantes de turno parecen no haber aprendido la           lección, hasta hoy se firman contratos ventajosos para empresas extranjeras para la explotación de nuestros recursos naturales,            sobre todo en la actividad minera, claro es el caso de Minera Yanacocha en Cajamarca, sus inversiones son mínimas con respecto       a las clarísimas ganancias millonarias que se llevan del país, hoy en     día se pretende hacer lo mismo con el proyecto Conga, pero     Cajamarca le ha dado una clara lección al estado y a esta empresa,       al no permitir se destruya su ecosistema, se envenene el agua y se contaminen las tierras a cambio de un contrato ventajoso que en           nada ayudaría al Perú y menos a los Cajamarquinos.





FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO
Actividad Unidad Didáctica I
Bibliográficas

Internet
http://peruroutes.com/peru_conquista.htm
http://billetesymonedas.foroactivo.com/t560-conquistadoresforjadores-de-america-hispanidad
Otras

Actividad Unidad Didáctica II
Bibliográficas

Internet
http://www.monografias.com/trabajos93/economia-virreynato-del-peru/economia-virreynato-del-peru.shtml
http://www.historiacultural.com/2010/11/tupac-amaruii-rebelion-revolucion.html
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070731215434AASD4nD
http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/ramos/p03.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_del_Cuzco
Otras

Actividad Unidad Didáctica III
Bibliográficas

Internet
http://www.bvirtual-unsa.edu.pe/edicion8/7-historia-8-quirozch.pdf
http://adhilac.com.ar/?p=2025
http://html.rincondelvago.com/independencia-de-peru.html
Otras

Actividad Unidad Didáctica IV
Bibliográficas

Internet

Otras




3 comentarios:

  1. Estimado Walter:
    Se formulan las siguientes observaciones al desarrollo de la ACTIVIDAD 4: ventajas y desventajas del Contrato Grace.
    -En función a los contenidos que observa en la diapositiva PPT de la semana 7 al respecto de estos aspectos del Contrato Grace, se solicita elaborar un ensayo periodístico según las indicaciones dadas. (Ud. presenta un esquema comparativo)
    Le brindo el siguiente material de consulta para los fines del caso: http://krmnnavarro.blogspot.com/2011/04/ejemplo-de-ensayo-periodistico.html

    Atte

    ResponderEliminar
  2. Estimado Walter:
    Debe individualizar las entradas creadas de su blog. En total deben ser 4, una por cada actividad, a fin que pueda publicar al final de cada una, sus conclusiones y fuentes de consulta utilizadas para el desarrollo de sus actividades.
    El esquema general de FUENTES DE CONSULTA UTILIZADAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADÉMICO lo presentará en el documento word que publicará en su campus virtual, junto con sus datos personales y la ruta de su blog.

    Readecuar según las indicaciones brindadas. Gracias.

    Atte

    ResponderEliminar
  3. Estimado Walter:
    Debe analizar y depurar la información que ha publicado en el avance de los contenidos presentados de sus actividades del trabajo académico. Se recuerda a Ud. que toda esta información es verificada al momento de la revisión de su trabajo, siendo de hallarse copias de internet en el desarrollo del mismo que pasaría a ser descalificado y asignándose la nota cero sin derecho a reclamo.
    Verificar urgente y hacer las adecuaciones del caso. Gracias

    ResponderEliminar